1432

Pozos de nieve y hielo

El consumo de la nieve y del hielo en la ciudad de Huesca y en algunos pueblos del Somontano de las sierras prepirenaicas proviene de antaño. Su utilización era frecuente en otro tiempo para refrescar las bebidas, curar enfermedades, conservar alimentos y hacer bajar la temperatura de las bodegas o de los baños. Entre los siglos XVI y XIX es cuando existe una mayor constancia del trabajo de los neveros y del comercio del hielo para dichos menesteres. La fabricación artificial del hielo hizo caer paulatinamente el uso de la nieve y del hielo hasta la desaparición total de esta actividad.

En el ámbito territorial del Parque de la Sierra y Cañones de Guara y su zona periférica de protección, así como otros lugares del prepirineo aragonés existe un gran número de pozos de nieve en diferente estado de conservación, en general ruinoso, que son la prueba de la importancia del comercio de la nieve y del hielo que tuvo en estas tierras durante los siglos XV al XIX.

————————————————————————————————————————————————————

El Pozo del Solano de los Pozos se encuentra situado en la Sierra de Sevil, se trata de un nevero de tipo arcaico, levantado con piedras sin labrar y hoy prácticamente enterrado. Su profundidad original no debió ser inferior a 5 metros y su diámetro mayor habría sido de unos 8 metros. El Consejo de Adahuesca decidió construir estos pozos en 1602, como complemento al Pozo de Dineretes, construido anteriormente.

————————————————————————————————————————————————————-

Asombroso es el Pozo de nieve de Dineretes, se encuentra situado en la Sierra de Sevil, al norte de una pared rocosa de 10 metros de altura cuya sombra lo protege durante todo el día. Esta construido con sillares sin labrar, de tamaños muy diversos y con técnica de mampostería en seco. Probablemente estuvo cubierta por una cúpula. La construcción de este pozo se supone anterior al siglo XVII pues debió abastecer a un hospital para pobres, peregrinos y enfermos situados en Adahuesca.

————————————————————————————————————————————————————–

Campoluengo se encuentra situado en la Partida del Tito, en la vertiente occidental del barranco de Chimiachas, a unos 1120 metros de altitud. Campoluengo 1 es un pozo construido con sillares tallados y cubierto por una cúpula que cuenta con dos trampillas trapezoidales. Es el más importante de los que se encuentran en el ámbito del Parque por su estado de conservación y sus dimensiones: 7 metros de diámetro y otros tantos de profundidad, 3 de ellos excavados en roca caliza. En el fondo del pozo se conserva un canalillo cubierto de tres piedras planas, que servía de desagüe de las aguas procedentes de la fusión del deshielo. La realización del pozo data del siglo XVI.

 

Campoluengo 2 es un pozo construido al norte de una pared rocosa cuya sombra lo protege durante todo el día. Se trata de una construcción de piedra sin labrar de 5 metros de diámetro y 3,5 metros de profundidad. La cúpula que cubría el pozo se encuentra caída en el interior del mismo. Unos huecos excavados en la pared de roca pudieron servir para sostener los andamios durante la construcción de la cubierta.

————————————————————————————————————————————————————-

El Pozo de Os Moros, restaurado en el año 2002, reflejo de la maestría de los canteros locales. Se utilizo antaño para almacenar hielo durante el invierno y utilizarlo en verano. Consta de una cámara cilíndrica de 6 metros de profundidad y 5,6 metros de diámetro cubierta con bóveda y dos aberturas por donde se introducía el hielo y la nieve. Este nevero abastecía al Santuario de Dulcis y a las poblaciones de Buera, Alquezar, Huerta de Vero y Pózan de Vero.